Modelos y exámenes de Acceso a Grado Superior Madrid
Descárgate los exámenes de otros años de las pruebas de acceso a FP Superior realizadas en Madrid para conocer las preguntas y el temario.
Además, conoce cómo son los exámenes, cómo prepararlos y algunos trucos y consejos.
📅 ¿Por qué es útil repasar exámenes anteriores?
Revisar exámenes reales te ayuda a:
- Familiarizarte con el formato y tipo de preguntas.
- Practicar la gestión del tiempo.
- Identificar temas recurrentes y preguntas tipo.
- Comparar tus respuestas con los criterios oficiales de corrección.
Descarga exámenes oficiales y modelos
🧠 Consejos para preparar el Acceso al Grado Superior en Madrid
- Estudia con temarios específicos.
- Recibe la explicación completa del temario por un profesor experto en la materia.
- Haz simulacros cronometrados.
- Estudia con resúmenes y esquemas visuales.
- Usa los criterios de corrección para autoevaluarte.
🤗 Cómo aprobar la prueba de acceso en Madrid
Si quieres tener acceso a multitud de recursos y contenidos para prepararte con garantías, visita nuestros Cursos para el acceso a Grado Superior de Madrid.
⭐ Aspectos y características más importantes de cada asignatura
Lengua
- El examen de Lengua Castellana y Literatura de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando especialmente la comprensión lectora, la redacción, la coherencia y la ortografía (en algunos años incluso se descuenta por cada falta). Las cuestiones suelen ser 6 o 7, repartidas entre 1 y 2 puntos cada una.
- Los bloques principales son la comprensión y el análisis de un texto (resumen con ideas principales, tipo de texto, características, subjetividad, verdadero/falso), cuestiones de léxico y semántica (sinónimos, denotación/connotación, campos semánticos, formación de palabras), análisis sintáctico de oraciones (identificación de sintagmas, funciones y subordinadas), redacción de un texto argumentativo con tesis, argumentos a favor y en contra y conclusión (tema libre relacionado con el texto), y preguntas de literatura (autores, obras y movimientos literarios del siglo XX y XXI como Modernismo, Novecentismo, Generación del 27, Tremendismo, Narrativa social, Narrativa experimental, o escritoras contemporáneas).
- Se repiten cada año las tareas de resumir el texto, clasificarlo según su tipología, hacer un comentario lingüístico y elaborar un texto argumentativo.
- Es fundamental escribir con corrección, ordenar bien las ideas y no limitarse a copiar frases del texto, sino demostrar capacidad de síntesis y reflexión.
- Para prepararlo conviene entrenar resúmenes de textos periodísticos, literarios y humanísticos, repasar definiciones básicas de semántica y sintaxis, practicar comentarios de oraciones, redactar textos argumentativos de unas 150–200 palabras, y repasar cronología y características de los movimientos literarios contemporáneos junto con autores y obras representativas.
Matemáticas
- El examen de Matemáticas de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando tanto el planteamiento como el cálculo y la claridad en la presentación; suele constar de 4 a 5 cuestiones con varios apartados que reparten entre 2 y 3 puntos cada una
- Los bloques más frecuentes son álgebra y matrices (operaciones, rango, inversa, sistemas de ecuaciones lineales con problemas de planteamiento), funciones (cálculo de dominios, asíntotas, intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, integrales aplicadas a áreas o beneficios), probabilidad y estadística (probabilidades simples y compuestas, distribuciones como la binomial, teorema de Bayes), trigonometría y geometría (razones trigonométricas en triángulos, vectores, áreas y perímetros de figuras, ecuaciones de planos en 3D), e integrales y derivadas (estudio de funciones polinómicas, logarítmicas o exponenciales, cálculo de áreas bajo la curva).
- Se repiten con frecuencia problemas de matrices e inversa, resolución de sistemas aplicados a contextos cotidianos (rifas, ventas, recaudaciones), estudio de funciones polinómicas para obtener extremos relativos, ejercicios de probabilidad con sucesos y distribuciones, y aplicaciones de trigonometría y geometría vectorial.
- Para responder bien conviene escribir el desarrollo paso a paso, justificar cada cálculo, comprobar resultados y presentar los valores finales con dos decimales cuando se pide.
- Para prepararlo lo ideal es repasar fórmulas de álgebra, derivadas, integrales, trigonometría y probabilidad, practicar con problemas de planteamiento y con exámenes de años anteriores, asegurando rapidez en cálculos básicos y orden en la exposición para no perder puntos de presentación.
Inglés
- El examen de Inglés de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 60 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando la comprensión lectora, la expresión escrita, la corrección gramatical y el vocabulario; consta siempre de 5 cuestiones de 2 puntos cada una.
- Los bloques más frecuentes son comprensión lectora (responder preguntas en inglés con frases completas basadas en un texto dado), vocabulario y sinónimos (encontrar palabras equivalentes en el texto), gramática y uso de la lengua (completar frases con la forma verbal adecuada, tiempos verbales, condicionales, comparativos y superlativos, pasiva, pronombres relativos, conectores), rellenar huecos en textos con vocabulario adecuado (cloze test) y redacción breve (70–110 palabras según el año) sobre un tema cotidiano o cultural como gastronomía, música, iconos culturales, costumbres, etc.
- Se repiten con frecuencia las preguntas de comprensión del texto, búsqueda de sinónimos, completado de frases con verbos o conectores correctos, y la redacción final donde se evalúa coherencia, riqueza léxica y corrección gramatical.
- Para responder bien es fundamental escribir siempre en inglés completo (no palabras sueltas), usar correctamente mayúsculas, tiempos verbales y puntuación, y en la redacción cumplir con el número de palabras exigido (menos resta nota).
- Para prepararlo conviene practicar lecturas breves en inglés con preguntas de comprensión, repasar listas de verbos irregulares, tiempos verbales, conectores y estructuras frecuentes, ampliar vocabulario con sinónimos y practicar redacciones de 80–100 palabras sobre temas generales.
Historia de España
- El examen de Historia de España de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y consta de 6-7 cuestiones valoradas en total sobre 10 puntos, donde la presentación, la ortografía y la claridad son tan importantes como el contenido.
- La nota va de 0 a 10 puntos con dos decimales y cada cuestión suele valer entre 1 y 2 puntos.
- Las preguntas incluyen definiciones de conceptos clave como Renacimiento, OTAN, Decretos de Nueva Planta o Regeneracionismo, comentarios de texto como el Manifiesto de Sandhurst, el Manifiesto de Abrantes, episodios del 2 de mayo o discursos de la Transición, ejercicios de cronología para ordenar hechos como constituciones, golpes de Estado o reinados, análisis de mapas sobre Al-Ándalus, la Guerra de Sucesión o la Guerra Civil, y carteles propagandísticos o publicitarios, en especial de la Guerra Civil y del franquismo.
- Para responder bien conviene ser breve pero preciso, identificando autor, época y contexto histórico, explicando las consecuencias y evitando copiar literalmente.
- La estrategia de preparación debe basarse en repasar líneas de tiempo de toda la Historia de España, memorizar conceptos clave, entrenar con mapas y carteles, practicar con exámenes de años anteriores para controlar el tiempo y dar especial prioridad a los siglos XVIII, XIX y XX hasta la Transición, que son los más recurrentes.
Geografía
- El examen de Geografía de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando la comprensión, la presentación y la corrección ortográfica. Suele tener entre 6 y 7 cuestiones, con apartados que suman entre 1 y 2 puntos cada uno.
- Los temas habituales incluyen la cartografía (escalas, tipos de mapas, proyecciones, curvas de nivel), la población y demografía (saldo vegetativo, transición demográfica, envejecimiento, migraciones), el sector primario (tipos de agricultura y ganadería, regadío, latifundio, forestal, poblamiento), el sector secundario (localización industrial, deslocalización, materias primas), el sector terciario y servicios (importancia económica, turismo, transporte), así como definiciones de conceptos geográficos (delta, glaciar, garriga, horst, dolina, energía geotérmica, población activa, movimientos pendulares, Estado del bienestar, Tratado de Roma…).
- También aparecen análisis de tablas y gráficos sobre gasto social, estructura de población, aportación al PIB o contrastes climáticos y paisajísticos en Europa; se repiten con frecuencia preguntas de escalas y mapas, saldo vegetativo y transición demográfica, sector servicios y urbanismo; las respuestas deben ser claras, con definiciones completas siguiendo los elementos que se piden en el enunciado, datos numéricos correctos cuando corresponda y redacción breve y precisa.
- Para preparar bien el examen conviene repasar la teoría básica de geografía física, económica y humana, practicar con mapas, tablas y gráficos, memorizar definiciones clave y entrenar con exámenes de años anteriores para ganar rapidez en la redacción y familiarizarse con la variedad de cuestiones.
Economía
- El examen de Economía de la Empresa de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando además de los contenidos la claridad, la limpieza y la corrección en la expresión. Las cuestiones suelen ser 6, con varios apartados, y cada una reparte entre 1,5 y 2 puntos.
- Los temas más habituales abarcan la definición de conceptos básicos (funciones de la empresa, formas jurídicas, I+D+i, entornos generales y específicos, estilos de liderazgo, marketing mix), ejercicios de cálculo relacionados con costes, ingresos, productividad y beneficios (costes fijos y variables, coste medio, punto muerto, cuenta de pérdidas y ganancias, balance de situación, fondo de maniobra), análisis de estrategias de crecimiento y competitividad (integración vertical u horizontal, segmentación de mercados, fijación de precios, internacionalización), y aspectos de financiación e inversión (fuentes propias y ajenas, VAN, TIR, reservas, solvencia y liquidez).
- Se repiten con frecuencia cuestiones de productividad, cálculo de beneficios, segmentación de mercado y elaboración de balances o cuentas de resultados.
- Las respuestas deben ser concisas, con definiciones claras y cálculos bien justificados, usando siempre unidades y fórmulas correctas.
- Para preparar el examen conviene repasar esquemas de teoría básica de empresa, practicar con problemas de costes y balances, memorizar las fórmulas financieras y de productividad, y entrenar con exámenes de años anteriores para controlar el tiempo y familiarizarse con la variedad de preguntas que combina teoría, aplicación práctica y cálculos numéricos.
Biología
- El examen de Biología de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando la comprensión, la claridad y la buena presentación; consta de 4 cuestiones amplias, cada una con varios apartados, y cada pregunta suele valer 2,5 puntos.
- Los bloques temáticos más frecuentes son bioelementos y biomoléculas (tipos, funciones, enlaces, propiedades del agua), célula y fisiología celular (orgánulos, transporte de membrana, mitosis, meiosis, ciclo celular, respiración), genética y biología molecular (ADN, ARN, dogma central, replicación, transcripción, traducción, fenotipo, alelos, herencia mendeliana, mutaciones, terapia génica), microorganismos (definiciones, bacterias, virus, protozoos, hongos, antibióticos, simbiosis, ciclos lítico y lisogénico), y inmunología (respuesta inmune innata y adquirida, primaria y secundaria, inmunidad activa y pasiva, antígeno, anticuerpos, autoinmunidad, flora bacteriana).
- Se repiten con frecuencia preguntas de identificación y funciones de biomoléculas, diferencias entre células procariotas y eucariotas, comparación mitosis/meiosis, dogma central de la biología molecular, uso de antibióticos, definición de microorganismos y mecanismos de inmunidad.
- Las respuestas deben ser claras y completas, atendiendo a lo que pide el enunciado (definición, función, diferencias, ejemplos, clasificación), usando siempre vocabulario científico preciso.
- Para prepararlo conviene repasar esquemas de biomoléculas y orgánulos, practicar ejercicios de genética mendeliana, memorizar los procesos básicos del ciclo celular y la biología molecular, elaborar cuadros comparativos (mitosis vs meiosis, inmunidad innata vs adquirida), y entrenar con exámenes de años anteriores para ganar rapidez en la redacción y habituarse al nivel de detalle que se exige.
Química
- El examen de Química de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando la justificación teórica de las leyes empleadas, el razonamiento seguido y el uso correcto de las unidades. Suele constar de 5 cuestiones con varios apartados de entre 0,5 y 1 punto cada uno, lo que exige redactar con orden y acompañar los resultados de cálculos claros y bien justificados.
- Los bloques temáticos más frecuentes son estructura atómica y tabla periódica (configuraciones electrónicas, números cuánticos, energías de ionización, enlaces químicos), equilibrio químico (constante de equilibrio, efecto de presión y concentración, catalizadores, solubilidad y Kps), ácidos y bases (cálculo de pH en ácidos y bases fuertes y débiles, disoluciones diluidas, pOH), reacciones redox (números de oxidación, agentes oxidantes y reductores, ajuste por ion-electrón, identificación de oxidante y reductor), cinética química (ecuación de velocidad, orden de reacción, constante cinética, cálculo de velocidades), y química orgánica básica (identificación de funciones orgánicas en compuestos: alcoholes, aminas, ácidos carboxílicos, ésteres, aldehídos, cetonas, dobles enlaces, halogenuros).
- Se repiten con frecuencia preguntas de configuración electrónica y enlaces, solubilidad y Kps, cálculo de pH, ajuste de reacciones redox y reconocimiento de grupos funcionales orgánicos.
- Para responder bien conviene explicar paso a paso el razonamiento, escribir las ecuaciones completas y ajustar con claridad, utilizar SI en todas las unidades y no limitarse al resultado numérico.
- Para prepararlo lo ideal es repasar las fórmulas y definiciones clave de cada bloque, practicar muchos ejercicios de cálculo (pH, solubilidad, cinética, redox), memorizar las características de los grupos funcionales orgánicos y entrenar con exámenes de años anteriores para acostumbrarse al nivel de detalle y a la combinación de teoría y práctica que se exige.
Física
- El examen de Física de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando no solo el resultado numérico, sino también la justificación teórica de las leyes empleadas, el razonamiento seguido y el uso correcto de unidades; el examen suele tener 4 o 5 cuestiones, cada una con varios apartados, repartidos normalmente de forma equilibrada (2 o 2,5 puntos por cuestión).
- Los temas más habituales abarcan los grandes bloques de la física clásica: gravitación (peso en planetas, satélites, órbitas), electrostática y campo eléctrico (expresiones de Coulomb, potencial, energía), magnetismo (fuerza de Lorentz, flujo magnético, espiras), ondas mecánicas (ecuaciones de onda, periodo, frecuencia, velocidad de propagación), óptica (leyes de la refracción, ángulo límite, lentes y sistemas ópticos), acústica (intensidad sonora, niveles en decibelios), e incluso cuestiones de trabajo de fuerzas o energía de partículas cargadas en campos eléctricos y magnéticos.
- Se repiten con frecuencia problemas en los que hay que calcular la gravedad en distintos planetas o satélites, el campo eléctrico y potencial de cargas puntuales, el comportamiento de una carga o partícula acelerada en un campo magnético, o la propagación de ondas en cuerdas y en el sonido.
- Es fundamental escribir con orden, explicar paso a paso las fórmulas usadas y acompañar todos los resultados con sus unidades en el Sistema Internacional.
- Para preparar bien el examen conviene repasar las fórmulas clave de cada bloque (gravitación, electricidad, magnetismo, ondas, óptica), practicar con ejercicios de exámenes de años anteriores para dominar el tipo de enunciado y el tiempo, y reforzar la parte teórica básica (ley de la gravitación, leyes de Coulomb, Ohm y Maxwell en lo que corresponda, leyes de Snell en óptica, y fórmulas de ondas y sonido) ya que se evalúa tanto la resolución matemática como la comprensión de las leyes físicas implicadas.
Dibujo Técnico
- El examen de Dibujo Técnico de la Prueba de Acceso a Grado Superior dura 90 minutos y se califica de 0 a 10 puntos con dos decimales, valorando la correcta ejecución, la precisión, la limpieza y el uso exclusivo de procedimientos gráficos; consta de 4 cuestiones (2, 3, 2.5 y 2.5 puntos respectivamente).
- Suelen abarcar los grandes bloques de la materia: geometría plana y cónica (trazado de elipses y parábolas, obtención de ejes, tangentes), sistemas de representación diédrica (proyecciones de figuras y sólidos, secciones planas, cambios de plano, cubos y conos), perspectiva axonométrica o isométrica (dibujar piezas dadas en vistas, con líneas ocultas señaladas), y normalización y vistas (representar alzado, planta y perfil de objetos industriales a escala, siguiendo normas UNE, incluyendo líneas ocultas, ejes y tangencias).
- Se repiten con frecuencia problemas de afinidad y tangencia en elipses y parábolas, representaciones diédrico-axonométricas de sólidos, y transformaciones entre vistas y perspectivas de piezas mecánicas.
- Es fundamental mantener precisión y limpieza: los ejercicios mal ejecutados o con borrones pierden nota incluso si el procedimiento es correcto.
- Para prepararlo conviene dominar las construcciones básicas de geometría, repasar los métodos de afinidad, cambio de plano y obtención de secciones, entrenar la representación de vistas normalizadas y perspectivas isométricas, y practicar con exámenes anteriores para ganar rapidez y claridad en los trazados.