¿Quieres estudiar un módulo de Grado Superior y no tienes titulación previa? ¿Deseas promocionar en tu trabajo? ¿Necesitas el bachillerato para opositar? Te mostramos tu mejor opción.
La Prueba de Acceso a Grado Superior es una forma de acceder a una Formación Profesional (Ciclo Formativo de Grado Superior) sin tener requisitos académicos previos. Desde nuestro punto de vista, se trata de una prueba con gran beneficio para el estudiante. Primero, porque sin tener bachillerato podrá acceder a un estudio superior. Segundo, porque el grado de dificultad es medio – bajo. Son muchas las ventajas y en este artículo vamos a informarte más detalladamente sobre esta prueba.
Lo primero es conocer si puedes presentarte a tales pruebas. De formas general, para poder presentarlas, hace falta cumplir dos requisitos:
Cada Comunidad Autónoma (CCAA) podrá exigir unos requisitos determinados, por lo que es necesario siempre conocer las bases de la convocatoria.
Cada vez son más las personas que hacen esta prueba sin querer acceder, en primera instancia, a una FP II. Si tienes el Graduado Escolar o la ESO (o equivalente), además de la Prueba de Acceso a Grado Superior superada, obtendrás el Equivalente a bachiller. Esto es especialmente importante para muchos opositores a empleos públicos, donde se precisa el título de bachillerato o su equivalente. Por tanto, estas pruebas y las de Mayores de 25 te ayudarán a conseguirlo.
Sobre cuál de las dos opciones es mejor para obtenerlo, te dejamos este post donde podrás ver los pros y contras de cada una de ellas.
La publicación de las convocatorias suele hacerse a principios de año en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. Las inscripciones a los exámenes suelen diferir entre regiones, siendo lo normal realizarlo en los meses de enero y febrero. Este proceso de registro puede llevarse a cabo de forma telemática o presencial, en las institutos o centros habilitados para ello.
De forma general hay, al menos, una convocatoria al año en cada CCAA. En algunas regiones de España es posible que haya dos, siendo una la ordinaria y otra la extraordinaria. Lo normal es que la convocatoria ordinaria (o única) sea en el mes de mayo o junio, siendo la extraordinaria en julio o septiembre. Cada CCAA indicarán en sus bases las fechas exactas, tanto de procesos de entrega de documentos como de las pruebas.
La estructura normal de la prueba viene definida por dos fases:
Estos itinerarios dependen de la CCAA. En cada uno de ellos pudiera haber una oferta diferente de asignaturas, como Ciencias de la Tierra, Psicología o Tecnología Industrial, entre otras.
Entre los beneficios que tienen estas pruebas se encuentra la posibilidad de no tener que presentar la Fase Específica por motivos laborales. Esto beneficia enormemente al estudiante, pudiendo obtener su acreditación o acceso realizando solo la Fase General, es decir, presentando 3 materias. Hay varias formas de poder obtener esta exención:
De forma general, se solicitarán estos documentos:
Por si te quedan algunas dudas para decidirte, aquí te indicamos algunas que ya sabes o, si no, es necesario que conozcas.
Las normas de las pruebas para su realización se indicarán en las bases de la convocatoria. De forma general se expone:
Puedes ver las particularidades de cada Comunidad Autónoma en los siguientes enlaces:
Como ya hemos comentado, desde nuestro punto de vista, el nivel es medio. Esto quiere decir que obtener una calificación alta de acceso exigirá estudiar bastante. El aprobado, por tanto, es asequible.
Si. Si una de las fases de la prueba las has aprobado y la otra no, al año siguiente podrás presentar solo la fase suspendida. Eso sí, esto solo tendrá vigor en la CCAA en la que te hayas presentado previamente.
A día de hoy, los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) tienen una proyección muy alta, dado que son estudios muy especializados, con unos ratios de empleo altos. Hay más de 100 Grados Superiores para elegir de diferentes itinerarios. Te recomendamos que compruebes la oferta formativa de tu CCAA.
Los exámenes tienen una duración de 90 minutos, pudiendo ser alguno de 60 minutos. Cada fase se realiza en días diferentes, haciendo los exámenes de cada fase el mismo día.
Depende de la CCAA y de si eliges un instituto público o privado. Si es público, es posible que solo pagues las tasas de secretaría. Si es privado, puede elevarse el coste hasta 3ooo euros.
¿Quieres trabajar con nosotros? Mándanos tu CV a nuestro email y contactaremos contigo.
6 comentarios en «Prueba Acceso Grado Superior»
Hola, buenas tardes. Muchas gracias por la información prestada. ¿Dónde puedo ver los requisitos de cada región? Se puede presentar en varias provincias? Gracias
Hola Ana. En este enlace: https://www.academiam25.com/pruebas-de-acceso-a-grado-superior/
tengo una duda porque estoy mirando el temario para la prueba de acceso a grado superior y han cambiado. Solo ya son temas de 2do de bachiller?? muchas gracias
Hola Rocío. No hemos notado cambios en 2021. Esperaremos a 2022, pero incluso con pequeñas variaciones que se llevan dando año tras año, el temario de Acceso a Grado Superior es mucho más asequible el 2º de bachillerato. También depende de la Comunidad Autónoma donde te presentes, pero incluso hay regiones en que los exámenes son tipo test al 100%. Un saludo
Se sabe si en Andalucia volverán a ser tipo test en 2022?
Hola Emilio. La convocatoria la puedes ver en : https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/formacion-profesional-andaluza/quiero-formarme/pruebas-y-procedimientos/pruebas-acceso/estructura/gs