Si estás pensando en conocer qué se necesita para ser Policía Nacional, estás en el sitio correcto. En este post te vamos a explicar los requerimientos para ello. Lo primero que debes saber es que tales requisitos se publican de forma oficial en el BOE junto con las bases de la futura convocatoria. Suele haber una por año, y puede haber cambios de un año para otro. Por tanto, es necesario tener información actualizada para no cometer errores y saber al 100% lo que se precisa para entrar en el Cuerpo Nacional de Policía.
Cómo ser Policía Nacional
Como hemos comentado, para conseguir ingresar en un Cuerpo de Seguridad del Estado es necesario aprobar un proceso selectivo llamado oposición. Este proceso es público y todas las personas que cumplan los requisitos pueden presentarse. Durante cada una de las pruebas de la oposición el aspirante generará unas puntuaciones. Estas puntuaciones se sumarán y generarán un resultado final, momento en el que se establece un orden de aspirantes según dicha puntuación final. La asignación de las plazas ingresar en el Cuerpo de Policía determinada en el BOE para esa convocatoria se determinará según ese orden. Es decir, cuanto más alta sea la puntuación, más posibilidades de ingreso hay.
Fechas Convocatoria 2023 Policía Nacional
No disponible. Actualizaremos tan pronto como se publique.
¿Cuáles son los requisitos para ser Policía Nacional?
Los requisitos actuales son:
- Tener nacionalidad española.
- Ser mayor de edad (más de 18 años) y menor a la edad máxima de de jubilación.
- Permiso de conducir B.
- Compromiso de portar armas y llegar a usarlas (mediante una declaración).
- No haber sido condenado por delito doloso ni estar inhabilitado para el ejercicio de la Administración Pública.
- No tener exclusión médica sobre el anexo de la convocatoria publicada vigente.
- Tener bachillerato o equivalente a bachiller.
- Para 2023 se ha eliminado la altura mínima como requisito a Policía Nacional.
Pruebas para ser Policía Nacional
La oposición consta de 3 partes:
Fase 1. Pruebas físicas
Constará de 3 ejercicios. Cada prueba tiene una baremación según el resultado, pudiendo obtener entre 0 y 10 puntos. En caso de obtener 0 puntos en alguna de las pruebas el aspirante quedaría eliminado de la oposición. La calificación de la prueba será la media de las obtenidas en cada ejercicio, debiendo alcanzarse al menos cinco puntos para aprobar.
- Circuito de agilidad (hombres y mujeres)
- Dominadas en barra (hombres) y suspensión en barra (mujeres)
- Carrera de 1000 metros en una superficie lisa y dura (hombres y mujeres)
Fase 2. Pruebas de conocimientos
Esta fase se divide en 2 partes. Se superará este fase si se obtiene al menos un 5 en ambas fases.
- Prueba de conocimientos. Examen con 100 preguntas sobre el temario oficial, 3 respuestas y solo una válida en 50 minutos.
- Prueba de ortografía (no excluyente).
Fase 3. Entrevista, reconocimiento médico y test psicotécnicos.
- Entrevista personal. Se evaluará al aspirante para tener en consideración su comportamiento ante diferentes factores que sean de incidencia directa en el trabajo a realizar.
- Reconocimiento médico. Se realizará un análisis de orina y de sangre, así como un examen para dictaminar si el aspirante es «apto» o «no apto» según el anexo oficial de exclusiones médicas.
- Test Psicotécnicos. Se evaluará la inteligencia del aspirante mediante una serie de test.
Fase 4. Extra
Ejercicio voluntario de idioma. Consiste en un test a elegir entre inglés o francés con el que el opositor podrá mejorar hasta dos puntos la nota final de la oposición.
Exclusiones médicas para la Policía Nacional
El documento vigente sobre exclusiones lo puedes ver en este enlace. De forma general, hay varios aspectos que pueden ser tomados como excluyentes. La idea es que cualquier patología o enfermedad no sea motivo de incapacidad para ejercer el desempeño que se exige para el puesto otorgado. En el examen médico se evaluará con un «apto» o «no apto» al aspirante.
Algunos aspectos de exclusión:
- Generales. Parámetros biológicos, como altura, IMC o presión arterial. Anomalías genéticas, congénitas o adquiridas. Procesos y enfermedades infecciosas y parasitarias. Procesos inmunoalérgicos. Tumores malignos.
- Intoxicaciones. Utilización de cualquier tipo de medicación o droga.
- Piel. Dermatosis extensas y generalizadas de la piel o cuero cabelludo, úlceras..
- Neurología. Cubiertas membranosas y óseas, lesiones traumáticas craneoencefálicas, epilepsia en todas sus formas, enfermedades metabólicas…
- Psiquiatría. Trastornos mentales orgánicos, trastornos mentales y psicóticos, de ansiedad, adaptativos, o relacionados con factores estresantes.
- Aparato digestivo. Afecciones congénitas o adquiridas de los órganos de la boca o faringe que trastornen la deglución de modo permanente.
- Aparato respiratorio. Malformaciones o afecciones del aparato respiratorio, mediastino y caja torácica, que determinen alteraciones morfológicas o funcionales incompatibles con las actividades policiales, entre ellas: insuficiencia respiratoria, trastorno ventilatorio o disnea a medianos esfuerzos.
- Aparato circulatorio. Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino, arterias o venas, o secuelas de las mismas, que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato cardiocirculatorio.
- Aparato locomotor. Enfermedades, lesiones o anomalías osteomioarticulares que puedan impedir o menoscabar la función policial. Pérdida total o parcial de una extremidad.
- Visión. Afecciones del globo ocular, conjuntivas, párpados, vías lagrimales, sistema motor ocular y cavidad orbitaria, que impida o menoscabe la labor policial.
- Otorrinolaringología. Afecciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oído, que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
Evolución de las plazas para Policía Nacional por años
- Convocatoria 2022: 2.456 plazas
- Convocatoria 2021: 2.328 plazas
- Convocatoria 2020: 2.366 plazas
- Convocatoria 2019: 2.506 plazas
- Convocatoria 2018: 2.900 plazas
- Convocatoria 2017: 3.201 plazas
- Convocatoria 2016: 2.605 plazas
- Convocatoria 2015: 1.299 plazas
- Convocatoria 2014: 254 plazas
- Convocatoria 2013: 140 plazas
¿Cuál es el sueldo de un Policía Nacional?
De media, un policía nacional de Escala Básica cobra 35.000 euros. Esta cantidad aumenta según:
- Escala. De 800 a 1250 euros brutos más, según sea básica (C1), subinspectora (A2) o ejecutiva (A1).
- Antigüedad (trienios). De 30 a 50 euros más al mes, según escala.
- Complementos. Hay varios. como por destino, por residencia, productividad, hijos a cargo, específicos, territorialidad…
2 comentarios
Hola buenas, me preguntaba si teniendo la ESO, completando el curso de guardia de seguridad, el TIP y habiendo trabajado 2 años a jornada completa seria equivalente para la Policía Nacional sin tener el bachillerato?
Hola Alberto. En principio, tal y como se indica en la equivalencia a bachillerato, no sería equivalente. Una forma sencilla en tu caso de conseguirlo es haciendo la Prueba de Acceso a Grado Superior, ya que con solo aprobar 3 materias ya tendrías tal equivalencia. Si necesitas preparación para ello, coméntanos. Un saludo